Mostrando entradas con la etiqueta agua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta agua. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de agosto de 2017

¿MAL TIEMPO O MALA PLANIFICACIÓN?

Se ha convertido en normalidad, que en cada periodo lluvioso veamos en los diversos noticieros, imágenes de las inundaciones en diversos puntos del país; particularmente en el área de Panamá Este y más recientemente en Panamá Oeste.  Continuamente se hace mención a que hubo inundación debido al “mal tiempo”, pero la lluvia no es mal tiempo, la lluvia es agua que trae vida, que regula el suelo, el clima, purifica, es parte del ciclo natural; así que no podemos decir que es mal tiempo.  La inundación no se produce porque llueve, se produce porque hemos ocupado el espacio del agua y borrado las barreras que la contienen.

Cada vez somos más y demandamos suelo para ocuparlo, pero esta ocupación la estamos haciendo de manera indiscriminada sin dejar espacio a que los ríos –que son entes dinámicos y cambiantes- crezcan y se desborden, hemos acabado con sus bosques de galerías, mismos que nos protegen durante sus crecidas; a las quebradas se les ha llamado “desagües pluviales” y bajo ese pseudónimo se aprueban supuestas mejoras, que permiten que se canalicen y entuben, intensificando la concentración hídrica, que luego buscará siempre los puntos más bajos para salir y éstos, normalmente ya están poblados. 

Si a lo antes descrito, sumamos que se están rebanando montes, devastando bosques, rellenando cuenca baja –zona natural de drenaje de ríos- e ignorando afluentes y ojos de agua que se encuentran en los terrenos, el asunto es muy grave.  Lo más penoso es ver, cómo lo que se hizo hace décadas en Panamá ciudad, por desconocimiento, ignorancia o pensando que la ingeniería todo lo resolvería, hoy se repite más rápido y a más vasta escala en Panamá Oeste.  Es por ello que empezamos a escuchar de inundaciones sobre barrios tradicionales donde nunca antes se dieron. 

Vivimos en un país ubicado en el trópico húmedo, eso quiere decir que llueve hasta 10 meses al año, por encima de 2000mm3. Tenemos 52 cuencas hídricas, con más de 500 ríos importantes y llenas de afluentes y quebradas que las nutren; tenemos un elevado nivel freático, lo que quiere decir que el agua está a flor de piel y como si faltara algo, vivimos entre dos oceános a nivel del mar.  Entonces, cómo es posible que con esta condición sigamos ignorando el agua, pensando que entubándola y echándole tierra encima la dominamos?

Por años hemos pensado que no pasa nada, porque mientras había mucho suelo disponible, el agua encontraba espacio para drenar.  Sin embargo en la medida que vamos ocupando más suelo, éste pierde permeabilidad, capacidad de absorción y drenaje y simplemente nos encontramos flotando en medio del agua que no tiene por donde salir.

Cuál es la propuesta?


Diseñar con el agua. Ningún proyecto de urbanización, comercial, institucional, en resumen: ninguno, debe ser aprobado sin considerar zonas verdes naturales libres; no de estacionamientos, no de aceras, zonas verdes libres. Además deben respetarse en diseño y durante la construcción, los bosques de galería, las riberas de ríos y los humedales.  Pareciera fácil de hacer cumplir, pero el problema empieza porque en muchos de los planos ni siquiera los evidencian, simplemente son inexistentes.  Los estudios ya están hechos, las indicaciones de que hacer ya están en blanco y negro, solo falta alinear acciones, coordinar procedimientos de aprobación y fiscalizar en campo para que se respeten.  Pero este compromiso debe ser de parte y parte; de quien diseña, de quien aprueba, de quien construye y de quien fiscaliza; nadie debe ignorarlo, porque de ésto dependen las vidas que se ven afectadas y que luego, en el noticiero salimos diciendo que fue culpa del “mal tiempo" 

miércoles, 22 de marzo de 2017

EL AGUA SÍ SE ACABA

Para celebrarla, hay que cuidarla


He pasado todo el día pensando sobre la importancia de que hoy se celebre a nivel mundial el día del agua.  Qué se puede agregar a lo que ya se conoce, qué se puede decir del recurso más preciado del ser humano, qué escribir sobre lo que ya se ha escrito en abundancia?.... nada.
Cuenca Alta de Rio Pacora
La Mesa, San Martin

De lo que sí hay mucho que decir, escribir, pero sobre todo, queda por hacer, es con los retos, que  ante su creciente escasez, se nos presentan.  Panamá a pesar de su abundancia, tiene un alto porcentaje de la población que no tiene acceso al agua potable, por qué? No porque sea poca en su estado natural, es que no hemos sabido administrarla, y por creer que es un recurso infinito, la malgastamos y contaminamos absurdamente.

Hemos convertido los ríos del interior en corredores de agroquímicos y pesticidas, sin hablar de la deforestación de sus riberas; sin mencionar, las múltiples concesiones hídricas para un sinnúmero de hidroeléctricas no planificadas, basado solo en que "el agua no se acaba".
Los ríos de la ciudad, en corredores de basura y de sedimentos producto de malas prácticas de la construcción, y de vecinos que creen que el río es su basurero trasero, además de volverlos vertederos de residuos industriales y de plantas de tratamiento de barriadas, que en la práctica no funcionan.

Pero sí, la experiencia ha demostrado que el agua sí se acaba. Cuando la contaminamos, ya no podemos usarla, cuando deforestamos, las corrientes se secan y desaparecen, cuando sobre dimensionamos su capacidad de generar energía, o de uso industrial, dejamos de disponer de ella para usos prioritarios.

Entonces, que hacemos?
A trabajar para recuperar la estabilidad hídrica que nos corresponde como el segundo país de la región con mayor acceso al agua dulce per cáspita.

Modelo de Tratamiento de aguas servidas aplicando biotecnología
Ontario, Canada
Lo bueno, es que finalmente el Estado panameño tiene una política de seguridad hídrica con visión a largo plazo, ahora debe socializarse y darse a conocer hasta el último rincón de la Patria,  para que la procesemos, implementemos y sobre todo, aprendamos a sembrar bosques hoy para tener agua mañana.
Lo bueno, ya no más nuevas concesiones hidroeléctricas,  porque finalmente "se acabaron los ríos" entendimos que no son infinitos y que el agua mal distribuida, no llega a la casa de al lado de la generadora energética.

El reto, que entendamos que el agua, no es solo responsabilidad de que el IDAAN la potabilice y la distribuya, tenemos que aprender a usarla:  NO para lavar carros, NO para lavar el portal manguereando, NO para dejarla calentando mientras nos desperezamos para entrar a la ducha, NO para dejar el liqueo eterno, o la reparación de la tubería que nunca llega.
Laguna artificial para retener agua y evitar inundaciones
Orlando, Florida

Tenemos esta oportunidad para transformar el patrón despilfarrador y aprender a administrarla, personal, empresarial y públicamente, de la manera más eficiente.

Ejemplo de cosecha de agua para usos secundarios
Montreal, Canadá
Mientras tanto como autoridades locales y competentes en la materia, tenemos la responsabilidad de aplicar con urgencia, las tecnologías, que ya existen y dan buenos resultados, de cosecha de agua, de purificación  y recuperación de aguas residuales.  Tenemos que reconvertir el modelo insano de relleno "sanitario", que está contaminando las fuentes subterráneas. Tenemos que crear lagunas de retención de agua, para evitar inundaciones y a su vez aprovecharla para usos secundarios.  Tenemos muchas posibilidades y la oportunidad de hacerlo bien.  Trabajemos juntos asumiendo la corresponsabilidad por el bien de todos.

Solo así podremos decir:  FELIZ DIA DEL AGUA



Carta Abierta a Mi Hija (desde un Panamá minero)   Recuerdo como si fuera ayer, como me afané en que todo estuviese listo para cuando nacier...