viernes, 14 de abril de 2017

DE BASURA, ACERAS Y ÁRBOLES

Hagamos que todo cuente en la lucha contra cambio climático


En estos últimos quince días, he vivido tantas de aquellas pequeñas y simples experiencias que satisfacen y dan mucho sentido a lo que hacemos a diario, pero que no sabía cómo volcarlas todas juntas para ponerlas en blanco y negro y compartirlas, por ello el título que parece desconectado, pero donde cada palabra se complementa perfectamente cuando hablamos de cuidar la casa de todos. 

Inaugurando un Punto Limpio en La Locería, Bethania
De Basura
Con los vecinos de Villa Soberanía en Bethania
Hace algunos días tuve la oportunidad de compartir con vecinos (mayormente mujeres) cuando inaugurábamos como Alcaldía de Panamá, en conjunto con ANCON y Cervecería Nacional, 4 nuevos puntos de recolección para reciclaje que llamamos Puntos Limpios, dentro del programa Basura Cero.  Ver el entusiasmo de estas personas de poder involucrarse con el reciclaje en su comunidad, motiva y llena de energía.  En su mayoría señoras de la edad dorada, expresaban su alegría de poder contribuir con el cuidado de la ciudad y del planeta, procurando que los vecinos hicieran buen uso de los puntos limpios, disponiendo correctamente los desechos separados de manera que pudieran manejarlos mejor nuestros recicladores de esta hermosa cadena de valor, cadena de gente que se involucra y aporta su granito de arena en el cuidado de la casa de todos.  Llevar menos residuos al vertedero, es la meta; disminuir la contaminación de aguas, suelos, aire (con la generación del metano que se produce en la descomposición) es prioritario.  Hay quienes piensan que “no es rentable” porque solo se calcula en el costo-beneficio directo de lo que se recoge y produce, pero es necesario pensar en los costos indirectos en salud, descontaminación, energía, etc… solo mejorar nuestra calidad ambiental, no tiene precio.

De Aceras

No necesita explicación
Recuperación de servidumbres y aceras
 en el centro  de la ciudad
Caminar más, usar menos carros, disminuir emisiones de CO2, frases que se dicen y se repiten y muchos aspiramos a que sean una realidad,  pero cómo se traducen en acciones para y por la ciudad?... Cambiar el modelo de cómo nos hemos movido siempre y de cómo hemos ocupado el espacio público (porque es de todos no es de nadie) no es fácil y requiere revolver el fondo de la olla para cambiar, transformar e implica incomodarnos, sacrificar y adaptarnos.  Vivir en una metrópolis demás de 1 millón de habitantes que ni siquiera fue planificada para ello, no es fácil, pero se puede lograr.  Toda esta introducción la hago porque esta semana  se alborotó todo el tema de las nuevas aceras y los carros estacionados sobre ella, dónde estacionar y más… Tenemos que optar por lo que queremos y hacia dónde queremos ir; cederle todo el espacio construido al carro no es justo ni sostenible, entender que el espacio para el peatón debe ser una prioridad de la ciudad, es lo correcto, hacer ese cambio de paradigma en las mentes es más difícil que recuperar la servidumbre en el espacio físico, pero necesario y posible.  Aceras amplias y generosas que posteriormente nos conecten con ciclorutas que nos permitan, en modalidad compartida, movernos por la ciudad en diversas formas sin tener que hacer uso del carro, es una meta alcanzable y que nos ayudará como ciudad a pasar del discurso a las acciones reales contra el cambio climático.  Ya no se trata de charlas y murales, desfiles y ferias ambientales; se trata de cambiar patrones de conductas para lograr resultados efectivos
De Arboles
Arbol de Guayacan en el Cangrejo
Nuestros mejores aliados pero muchas veces receptores de nuestros peores tratos.. que hay de ellos en la ciudad? Ahora y por primera vez, el municipio los estudia con apoyo del Instituto Smithsonian y de la Universidad de Panamá, conociendo su estado fitosanitario para mejorar su mantenimiento, reemplazar los ya enfermos incurables y sembrar con especies adecuadas para la urbe (que no son necesariamente los que disfrutamos de su hermosa sombra en una hamaca en el interior).  Otro proceso que demanda cambio de chip es que no podemos sembrar cualquier árbol en la ciudad, dejar que crezca a la buena de Dios y luego pensar que después de 50 años no representarán un peligro.  Debemos sembrar los adecuados, considerando sus raíces, que procuren sombra, preferiblemente que floreen y den frutos, pero sobre todo que le demos el correcto mantenimiento a lo largo de su vida, he allí el mayor de los retos.

Vacas bajo sombra en Azuero
Terrminando mi semana pude escaparme con mi esposo hacia la región de Azuero; hubo algo que me llamó la atención poderosamente, ver  en esto vastos potreros algunas recuperaciones de árboles y como el ganado se refugiaba en el en todas las fincas del camino. Una confirmación más que ir contra la naturaleza no es buen negocio; potreros pelados tienen vacas flacas y deshidratadas,  en cambio los que tienen árboles, sus vacas reposan, se hidratan y están más saludables. Es simple, aprendamos de la naturaleza









martes, 28 de marzo de 2017

LOS BOSQUES QUE ESTORBAN

SON CLAVE DEL DESARROLLO

Vista de la ciudad de Panamá desde
Parque Natural Metropolitano


Considero que aún no somos lo suficientemente conscientes de lo que tenemos entre manos.  De los recursos naturales cada vez más excasos del planeta, estamos rodeados en nuestra zona metropolitna, comprendida entre La Chorrera, Arraiján, Colón, San Miguelito y Panamá. 

Bosque Tropical Húmedo
Cerro Peñón Corregimiento Chilibre
Deforestación de Bosques en Panamá Norte
Extensión de de Huella Urbana
Solo el 7% de la cobertura planetaria, está compuesta de bosques tropicales húmedos.  En Panamá en particular, estos no solo se encuentran , como algunos piensan, en las selvas del Darién, o en las tierras altas chiricanas;  estos bosques de la más rica biodiversidad están entre nuestras calles y rascacielos, en medio del humo de los buses y el ir y venir de carros y camiones.  Estos bosques son nuestros testigos diarios de nuestros recorridos al trabajo y de vuelta a casa.  Estos bosques viven en medio de nosotros, regalándonos oxígeno, recogiendo el CO2 que generamos y evitando que la tierra se vuelque en nuestras casas con las lluvias.  A cambio nosotros les devolvemos la basura que nos de pereza llevar a un punto de recolección, los vemos como estorbo para la ampliación de una calle o el desarrollo de un nuevo centro comercial “que tanto se necesita”.

Estos bosques naturales, tan valiosos como los del Amazonas, son nuestros vecinos, nuestros mejores defensores ante el Cambio Climático, estaban miles de años antes de nosotros. Hoy vivimos en medio de ellos y no comprendemos su valor.  Pero por que´?

Porque a pesar de que mucho se ha dicho, mucho acuerdo internacional se ha firmado y muchas leyes se han generado, siguen siendo objeto de una malsana valoración económica en donde pesa más el cm2 de inversión en concreto, que el m2 de conservación de la naturaleza.   A pesar de los nuevos convenios y acuerdos municipales, y del compromiso que como país asumimos de reforestar 1 millón de hectáreas; aún se prescinde de sus servicios como aclimatadores naturales en un desarrollo, porque se prefiere la tala para lograr “aprovechamiento al máximo”.

Entrada al Parque Camino de Cruces por Clayton
en Zona Boscosa aún no reconocida como protegida
La impotencia de no poder hacer más por ellos me lleva a escribir mi deseo de lograr detener este desmadre absurdo, en donde aún no logramos ser asertivos en exigir mayor cobertura natural, así hagas una casa, un rascacielo o un hospital.  Necesitamos como sociedad superar la Ley del menor esfuerzo y el mayor beneficio particular.  Debemos impulsar modelos públicos privados que demuestren que a mayor cobertura natural, mejor calidad de vida del proyecto y de la ciudad.  Desde lo público, fortalecer leyes, normas, incentivos, castigos y regulaciones.  Los árboles no son un lujo, son una necesidad cada día más vital para nuestra subsistencia.

Bosque Urbanos
Ciudad de Panama
Y en el caso de Panamá, el único país del planeta que lo atraviesa un bosque tropical conectando dos océanos, en donde todavía no sabemos si la selva está inmersa en la ciudad, o si la ciudad están en la selva







miércoles, 22 de marzo de 2017

EL AGUA SÍ SE ACABA

Para celebrarla, hay que cuidarla


He pasado todo el día pensando sobre la importancia de que hoy se celebre a nivel mundial el día del agua.  Qué se puede agregar a lo que ya se conoce, qué se puede decir del recurso más preciado del ser humano, qué escribir sobre lo que ya se ha escrito en abundancia?.... nada.
Cuenca Alta de Rio Pacora
La Mesa, San Martin

De lo que sí hay mucho que decir, escribir, pero sobre todo, queda por hacer, es con los retos, que  ante su creciente escasez, se nos presentan.  Panamá a pesar de su abundancia, tiene un alto porcentaje de la población que no tiene acceso al agua potable, por qué? No porque sea poca en su estado natural, es que no hemos sabido administrarla, y por creer que es un recurso infinito, la malgastamos y contaminamos absurdamente.

Hemos convertido los ríos del interior en corredores de agroquímicos y pesticidas, sin hablar de la deforestación de sus riberas; sin mencionar, las múltiples concesiones hídricas para un sinnúmero de hidroeléctricas no planificadas, basado solo en que "el agua no se acaba".
Los ríos de la ciudad, en corredores de basura y de sedimentos producto de malas prácticas de la construcción, y de vecinos que creen que el río es su basurero trasero, además de volverlos vertederos de residuos industriales y de plantas de tratamiento de barriadas, que en la práctica no funcionan.

Pero sí, la experiencia ha demostrado que el agua sí se acaba. Cuando la contaminamos, ya no podemos usarla, cuando deforestamos, las corrientes se secan y desaparecen, cuando sobre dimensionamos su capacidad de generar energía, o de uso industrial, dejamos de disponer de ella para usos prioritarios.

Entonces, que hacemos?
A trabajar para recuperar la estabilidad hídrica que nos corresponde como el segundo país de la región con mayor acceso al agua dulce per cáspita.

Modelo de Tratamiento de aguas servidas aplicando biotecnología
Ontario, Canada
Lo bueno, es que finalmente el Estado panameño tiene una política de seguridad hídrica con visión a largo plazo, ahora debe socializarse y darse a conocer hasta el último rincón de la Patria,  para que la procesemos, implementemos y sobre todo, aprendamos a sembrar bosques hoy para tener agua mañana.
Lo bueno, ya no más nuevas concesiones hidroeléctricas,  porque finalmente "se acabaron los ríos" entendimos que no son infinitos y que el agua mal distribuida, no llega a la casa de al lado de la generadora energética.

El reto, que entendamos que el agua, no es solo responsabilidad de que el IDAAN la potabilice y la distribuya, tenemos que aprender a usarla:  NO para lavar carros, NO para lavar el portal manguereando, NO para dejarla calentando mientras nos desperezamos para entrar a la ducha, NO para dejar el liqueo eterno, o la reparación de la tubería que nunca llega.
Laguna artificial para retener agua y evitar inundaciones
Orlando, Florida

Tenemos esta oportunidad para transformar el patrón despilfarrador y aprender a administrarla, personal, empresarial y públicamente, de la manera más eficiente.

Ejemplo de cosecha de agua para usos secundarios
Montreal, Canadá
Mientras tanto como autoridades locales y competentes en la materia, tenemos la responsabilidad de aplicar con urgencia, las tecnologías, que ya existen y dan buenos resultados, de cosecha de agua, de purificación  y recuperación de aguas residuales.  Tenemos que reconvertir el modelo insano de relleno "sanitario", que está contaminando las fuentes subterráneas. Tenemos que crear lagunas de retención de agua, para evitar inundaciones y a su vez aprovecharla para usos secundarios.  Tenemos muchas posibilidades y la oportunidad de hacerlo bien.  Trabajemos juntos asumiendo la corresponsabilidad por el bien de todos.

Solo así podremos decir:  FELIZ DIA DEL AGUA



Carta Abierta a Mi Hija (desde un Panamá minero)   Recuerdo como si fuera ayer, como me afané en que todo estuviese listo para cuando nacier...