martes, 28 de marzo de 2017

LOS BOSQUES QUE ESTORBAN

SON CLAVE DEL DESARROLLO

Vista de la ciudad de Panamá desde
Parque Natural Metropolitano


Considero que aún no somos lo suficientemente conscientes de lo que tenemos entre manos.  De los recursos naturales cada vez más excasos del planeta, estamos rodeados en nuestra zona metropolitna, comprendida entre La Chorrera, Arraiján, Colón, San Miguelito y Panamá. 

Bosque Tropical Húmedo
Cerro Peñón Corregimiento Chilibre
Deforestación de Bosques en Panamá Norte
Extensión de de Huella Urbana
Solo el 7% de la cobertura planetaria, está compuesta de bosques tropicales húmedos.  En Panamá en particular, estos no solo se encuentran , como algunos piensan, en las selvas del Darién, o en las tierras altas chiricanas;  estos bosques de la más rica biodiversidad están entre nuestras calles y rascacielos, en medio del humo de los buses y el ir y venir de carros y camiones.  Estos bosques son nuestros testigos diarios de nuestros recorridos al trabajo y de vuelta a casa.  Estos bosques viven en medio de nosotros, regalándonos oxígeno, recogiendo el CO2 que generamos y evitando que la tierra se vuelque en nuestras casas con las lluvias.  A cambio nosotros les devolvemos la basura que nos de pereza llevar a un punto de recolección, los vemos como estorbo para la ampliación de una calle o el desarrollo de un nuevo centro comercial “que tanto se necesita”.

Estos bosques naturales, tan valiosos como los del Amazonas, son nuestros vecinos, nuestros mejores defensores ante el Cambio Climático, estaban miles de años antes de nosotros. Hoy vivimos en medio de ellos y no comprendemos su valor.  Pero por que´?

Porque a pesar de que mucho se ha dicho, mucho acuerdo internacional se ha firmado y muchas leyes se han generado, siguen siendo objeto de una malsana valoración económica en donde pesa más el cm2 de inversión en concreto, que el m2 de conservación de la naturaleza.   A pesar de los nuevos convenios y acuerdos municipales, y del compromiso que como país asumimos de reforestar 1 millón de hectáreas; aún se prescinde de sus servicios como aclimatadores naturales en un desarrollo, porque se prefiere la tala para lograr “aprovechamiento al máximo”.

Entrada al Parque Camino de Cruces por Clayton
en Zona Boscosa aún no reconocida como protegida
La impotencia de no poder hacer más por ellos me lleva a escribir mi deseo de lograr detener este desmadre absurdo, en donde aún no logramos ser asertivos en exigir mayor cobertura natural, así hagas una casa, un rascacielo o un hospital.  Necesitamos como sociedad superar la Ley del menor esfuerzo y el mayor beneficio particular.  Debemos impulsar modelos públicos privados que demuestren que a mayor cobertura natural, mejor calidad de vida del proyecto y de la ciudad.  Desde lo público, fortalecer leyes, normas, incentivos, castigos y regulaciones.  Los árboles no son un lujo, son una necesidad cada día más vital para nuestra subsistencia.

Bosque Urbanos
Ciudad de Panama
Y en el caso de Panamá, el único país del planeta que lo atraviesa un bosque tropical conectando dos océanos, en donde todavía no sabemos si la selva está inmersa en la ciudad, o si la ciudad están en la selva







miércoles, 22 de marzo de 2017

EL AGUA SÍ SE ACABA

Para celebrarla, hay que cuidarla


He pasado todo el día pensando sobre la importancia de que hoy se celebre a nivel mundial el día del agua.  Qué se puede agregar a lo que ya se conoce, qué se puede decir del recurso más preciado del ser humano, qué escribir sobre lo que ya se ha escrito en abundancia?.... nada.
Cuenca Alta de Rio Pacora
La Mesa, San Martin

De lo que sí hay mucho que decir, escribir, pero sobre todo, queda por hacer, es con los retos, que  ante su creciente escasez, se nos presentan.  Panamá a pesar de su abundancia, tiene un alto porcentaje de la población que no tiene acceso al agua potable, por qué? No porque sea poca en su estado natural, es que no hemos sabido administrarla, y por creer que es un recurso infinito, la malgastamos y contaminamos absurdamente.

Hemos convertido los ríos del interior en corredores de agroquímicos y pesticidas, sin hablar de la deforestación de sus riberas; sin mencionar, las múltiples concesiones hídricas para un sinnúmero de hidroeléctricas no planificadas, basado solo en que "el agua no se acaba".
Los ríos de la ciudad, en corredores de basura y de sedimentos producto de malas prácticas de la construcción, y de vecinos que creen que el río es su basurero trasero, además de volverlos vertederos de residuos industriales y de plantas de tratamiento de barriadas, que en la práctica no funcionan.

Pero sí, la experiencia ha demostrado que el agua sí se acaba. Cuando la contaminamos, ya no podemos usarla, cuando deforestamos, las corrientes se secan y desaparecen, cuando sobre dimensionamos su capacidad de generar energía, o de uso industrial, dejamos de disponer de ella para usos prioritarios.

Entonces, que hacemos?
A trabajar para recuperar la estabilidad hídrica que nos corresponde como el segundo país de la región con mayor acceso al agua dulce per cáspita.

Modelo de Tratamiento de aguas servidas aplicando biotecnología
Ontario, Canada
Lo bueno, es que finalmente el Estado panameño tiene una política de seguridad hídrica con visión a largo plazo, ahora debe socializarse y darse a conocer hasta el último rincón de la Patria,  para que la procesemos, implementemos y sobre todo, aprendamos a sembrar bosques hoy para tener agua mañana.
Lo bueno, ya no más nuevas concesiones hidroeléctricas,  porque finalmente "se acabaron los ríos" entendimos que no son infinitos y que el agua mal distribuida, no llega a la casa de al lado de la generadora energética.

El reto, que entendamos que el agua, no es solo responsabilidad de que el IDAAN la potabilice y la distribuya, tenemos que aprender a usarla:  NO para lavar carros, NO para lavar el portal manguereando, NO para dejarla calentando mientras nos desperezamos para entrar a la ducha, NO para dejar el liqueo eterno, o la reparación de la tubería que nunca llega.
Laguna artificial para retener agua y evitar inundaciones
Orlando, Florida

Tenemos esta oportunidad para transformar el patrón despilfarrador y aprender a administrarla, personal, empresarial y públicamente, de la manera más eficiente.

Ejemplo de cosecha de agua para usos secundarios
Montreal, Canadá
Mientras tanto como autoridades locales y competentes en la materia, tenemos la responsabilidad de aplicar con urgencia, las tecnologías, que ya existen y dan buenos resultados, de cosecha de agua, de purificación  y recuperación de aguas residuales.  Tenemos que reconvertir el modelo insano de relleno "sanitario", que está contaminando las fuentes subterráneas. Tenemos que crear lagunas de retención de agua, para evitar inundaciones y a su vez aprovecharla para usos secundarios.  Tenemos muchas posibilidades y la oportunidad de hacerlo bien.  Trabajemos juntos asumiendo la corresponsabilidad por el bien de todos.

Solo así podremos decir:  FELIZ DIA DEL AGUA



martes, 7 de marzo de 2017

MUJERES!

no somos iguales a los hombres, somos diferentes, lo que nos hace indispensables


A mi izquierda, la antropóloga Setha Low
Derecha, Arquitecta Magali Jurado
No voy a escribir sobre lo que ya mucho se ha dicho de los espacios de poder que aún no ocupamos, ni de las luchas que por décadas se llevan acabo para lograr reivindicar derechos que se nos han usurpado. No voy a hablar de lo que no hemos logrado o de lo que no nos reconocen; quiero hoy compartir y celebrar lo que somos y lo que vivimos

Con Yami de Blandón, y Monica Lacayo 
No se trata de igualdad, porque definitivamente no somos iguales a los hombres, somos fascinantemente diferentes;  enigmáticas, protectoras, tiernas, fuertes, aguerridas, sensuales, dulces, maternales, multifacéticas, creativas..... Poseemos un cúmulo de activos y talentos, que son el mayor aporte que podemos hacer a la humanidad. Es en nuestra diferencia donde radica nuestra riqueza y la ganancia en un mundo encajonado por siglos en un perfil masculinizado, haciendo de éste, la meta del desarrollo humano (seamos hombre o mujer).  El estereotipado perfil masculino del éxito, es la linea meta que nos han impuesto desde la crianza a la formación profesional.

Eso hace que nos sintamos inmerecedoras de posiciones o incapaces de asumir retos que hasta hoy han sido alcanzado mayoritariamente por hombres.  Por qué la inseguridad o la percepción de la poca capacidad en lograr el éxito a nuestro modo y con nuestro perfil?.  Por el machismo que no es una característica masculina, es parte de una cultura en donde nos formamos hombres y mujeres.  Así que tenemos mucho de mujeres machistas.  

Un día conversando con el chico que me hacía un hermoso peinado para la graduación de mi hijo, le preguntaba: por qué será que los hombres tienen mayor éxito que las mujeres en las carreras tradicionalmente masculinas:  ingenieros, abogados, médicos, etc; pero también en las que tradicionalmente pensaríamos que son  femeninas, como la cocina, diseño de moda, belleza.... sí, sorpréndente! allí también destacan mayoritariamente hombres.  Me dice... sabes por que? mientras las mujeres se esfuerzan porque es un trabajo, los hombres nos divertimos, no estamos pensando que trabajamos.  Sí, tiene razón, se divierten y desarrollan más creatividad y arte, también en lo que nos toca por naturaleza.  Mientras nosotras pensamos, en que tengo que terminar con esto para correr y recoger a los niños de la escuela, tengo que llegar a cocinar y todo aquello que ya sabemos, antídoto de la creatividad y la diversión

Rodeada de buenas y poderosas mujeres
que considero mis amigas, una fortaleza
Alexandra Shejelderup, Gadia Gaitán, Giulia De Sanctis, Tita Tuñón
Mujeres!  nosotras, solo tenemos que superarnos a nosotras, superar nuestros miedos, competir contra los límites que nos imponemos, romper con los estereotipos, trascender barreras sin pensar en ellas, solo porque es desafiante y estimulante plantearnos nuevas metas y lograrlas; pero además no vacilar en pedir apoyo, en dividir responsabilidades, en ver las tareas como un tema de dos y no como "mi obligación y mi marido me ayuda". Rompamos con siglos de estereotipos machistas. 

Ver la vida bajo el prisma de la equidad en las responsabilidades y beneficios, requiere de nosotras seguridad y todo nuestro talento puesto para ser felices y de paso el mundo gana, porque
hacemos felices a la otra parte de la humanidad.  

No puedo cerrar sin dar un aplauso de pie a esos hombres que son hombres, que no los intimida estar al lado de una mujer segura y exitosa, que brillan con luz propia sin pretender opacar el brillo de su mujer.  Que la impulsa, la estimula y permite que la humanidad se beneficie de los dones de una criatura, que siendo luz vino al mundo para iluminarlo

Con las mujeres más maravillosas, mis hermanas
(gracias mami por lo que eres y nos reglas cada día)

jueves, 2 de marzo de 2017

DEVASTAR PARA CONSTRUIR...no tiene que ser así

Era agosto de 2014, cuando regresaba de una reunión en el Municipio de Chame y pasando por el área conocida como Control 2 de la antigua base de Rodman en Arraiján, me sorprendió un peladero que contrastaba enormemente con el exuberante bosque que sombreaba esa zona y estaba como referente en mi memoria más reciente.

Tomada del Panamá América
Veo movimiento de camiones, ningún tipo de letrero que dijera de que se trataba, ni de que empresa estuviese haciendo los trabajos, mucho menos si tenían un Estudio de Impacto Ambiental aprobado.  Fue entonces cuando decidí bajar del carro y caminar hasta donde encontré un remolque que servía de oficina al proyecto.  Entro y a pesar de nos ser terreno bajo nuestra responsabilidad administrativa, me identifico como ciudadana panameña preocupada y pregunto al encargado sobre lo que están haciendo y a qué se debe tal movimiento de tierra.  Me explica que era una obra contratada por el Gobierno Nacional en el 2013 y que tenía una muy reciente permisología, precisamente de los meses y semanas previas a las elecciones de mayo 2014.  No recuerdo los particulares, pero mientras me mostraba los planos, con diseños no muy bien definidos, me explica que se trataba de una interconexión con el desarrollo Panamá Pacífico en la antigua base de Howard.  Me doy cuenta que el diseño contaba con generosos accesos y retornos como si el lugar donde fueran a construirse se tratara de una explanada desnuda y sin consideraciones ambientales ni de conservación de ningún tipo.  De hecho no vi el levantamiento de ni siquiera un solo árbol en el plano.

Tomada de Metro Libre
Inundación en Carretera hacia Arraijan
Peor que el diseño, era que en el sitio, no se estaba tomando ninguna medida de control de erosión; la tierra arcillosa estaba expuesta y era evidente que con lluvias fuertes se habría lavado la tierra que luego provocarían inundaciones en la carretera, cosa que sucedió meses más tarde.

Para hacer corta la larga historia, resultó que luego de estar suspendido el proyecto, se revisó por la nueva administración y se retomó debido a los planes actuales de ampliación de vía, la previsión de la linea 3 del Metro y los trabajos de abastecimiento hídrico para la población
que sigue creciendo en el área oeste. Todo esto está bien, lo que está muy mal es el tratamiento tan irracional que hay con un bosque de tal valor.  Cómo se aplica la medida ingenierilmente más conveniente sin que se contemple las que son ambientalmente mejores (aunque sean más costosas, si total, gastamos más en menos)

Antiguo bosque en zona de Control 2
Rodman
Una de las cosas que le dije al ingeniero encargado de la obra en aquella visita imprevista, al darme cuenta de que era costarricense, fue:  "Ud en su país, no podría hacer una obra en la forma que la está haciendo en el mío y es lo que me indigna, porque de seguro las contemplaciones ambientales serían de prioridad en Costa Rica"

Es hora de pensar en pasos elevados por doseles del bosque, en minimizar impacto en construcciones masivas
Tomada de redes sociales
Deforestación en área de Control 2
, en lograr resultados de mover gente y dar servicios que se necesitan, sin seguir tratando los bosques como si fueran recurso infinito que nunca nos van a faltar. Para ello el MOP, MIVIOT, MICI, MEF., Municipios..deben fortalecer criterios ambientales y no todo debe recaer en la aprobación  de un EIA en el Ministerio de Ambiente, de seguir así, nunca lo ambiental será una real política de Estado

lunes, 27 de febrero de 2017

LA CIUDAD REFLEJA LO QUE SOMOS

Con un café y una página en blanco repensando desde dentro lo que veo afuera


Se me había olvidado lo mucho que disfruto escribir,  no porque sea una escritora de excelencia, sino porque me encanta compartir lo que pienso y siento.  Conversar, intercambiar ideas es uno de mis momentos más placenteros, pero sentarme a escribir es como pintar... me encuentro en la intimidad en un espacio sin tiempo que me permite leer mis pensamientos en voz alta.  Además he confirmado que es una excelente terapia que me ahorra mucho en psicólogo.

Para mi los días de carnaval son el tiempo perfecto para desconectarme de todo y reconectarme con mi entorno, familia y emociones.  La vida acelerada de cada día, no siempre lo permite y sin pensarlo me dejo llevar.  Hoy, haciendo un alto pienso que muchas de las cosas que vemos mal en nuestro entorno, reflejan nuestro descuido con nosotros mismos y el poco valor que le damos a lo que realmente vale.

Edificios de alta densidad en zonas
tradicionalmente de mediana densidad
Salimos corriendo, casi sin decir buenos días a quien vive con nosotros (damos por sentado muchas cosas), llegamos al trabajo estresados, pensando en la intensa agenda que desde antes de iniciar nos abruma, los problemas....una cadena de situaciones que camuflajean lo que realmente cuenta.  Si parangonamos nuestro día a día personal, con lo que ocurre en la ciudad entonces tenemos la forma agresiva de manejar que se traduce en un transito insoportable, las construcciones despersonalizadas, supuestamente diseñadas para la gente, pero en lo que menos piensa es en la gente, sino en cuanto lucro pueden generar; se tira la basura en cualquier lado (no tengo tiempo de separar, ni buscar donde disponerla correctamente), mejor talar un árbol que repensar donde poner un letrero porque pierdo tiempo... en resumen, tratamos nuestra casa grande, como tratamos todo en nuestra vida.

Foto: Alcaldía de Panamá
Plaza Belisario Porras restaurada
Se hace necesario, revisar nuestro interior, nuestras expresiones para con quienes amamos y quien nos está cercano, así miramos con otros ojos nuestro entorno y la responsabilidad que tenemos para con el.  La ciudad no es más que el reflejo de nosotros mismos.  A veces pienso que a los panameños nos encanta la forma, más que el fondo; la apariencia, más que el contenido; lo que se ve más que lo que se siente y si lo pensamos bien, nuestra ciudad refleja eso.  Edificios bonitos, pero inhóspitos, un paisaje urbano de primer mundo, pero sin pensar en la gente que lo camina y lo vive.  Es por esto que el cambio que debemos hacer en la ciudad, no es solo de forma, es realmente de fondo.  Empieza desde el modo personal en el que vemos, vivimos y nos responsabilizamos de lo que sucede en nuestra casa grande.

jueves, 23 de febrero de 2017

DE INSALUBRE A TACITA DE ORO....OTRA VEZ!


Leyendo recientemente el reportaje de La Estrella de Panamá, de ¨Como Panamá se convirtió en una tacita de oro¨, siendo para la época, la más insalubre de la región, me transportaba a principios de la República perdiéndome en la narrativa de las condiciones del entorno, de la insalubridad, falta de apoyo y presupuesto, a las que se tuvo que enfrentar el General Gorgas, quien tenía la misión de sanear Panamá para hacer posible la construcción del Canal.
   
De cómo Panamá se convirtió en ¨tacita de oro
La Estrella de Panamá
Lo que me pareció más impresionante, es la similitud de las características sanitarias de principio de SSXX con  las actuales (proporciones guardadas).  Parte del gran problema de Gorgas, eran las costumbres criollas:  la recolección de agua sin tapas, la disposición de la basura en los patios traseros, las aguas estancadas en las calles; cualquier similitud a la realidad de hoy, no es coincidencia.  

Esto me hace pensar seriamente que la despreocupación sanitaria está en nuestro ADN y hoy resurgen enfermedades transmitidas por mosquitos y otros vectores, debido a las condiciones de insalubridad, como lo fuera entonces. 
Descargas directas de aguas servidas en
 río de Panamá Norte


Pensando en lo que estamos viviendo con la contaminación de los ríos Cárdenas y Mocambo por descargas directas de aguas crudas provenientes de actividades industriales, es la versión moderna de la inconsciencia criolla del inicio de la República.  Las limitantes de las autoridades de salud y ambiente para lograr que se apliquen las normas sanitarias efectivamente, son análogas a la dificultad que entonces tuvo Gorgas para lograr que le ¨hicieran caso¨en las medidas que se debían aplicar.  

Río Cárdenas antes del proceso de recuperación
Entonces, qué hizo la diferencia para que se lograra que en 2 años, Panamá pasara de insalubre a ser la Tacita de Oro de América?  La decisión férrea de Gorgas, el conocimiento del entorno, la planificación que integraba a la fuerza militar e ingenieril de la época y lo más importante, el apoyo del Presidente Roosevelt quien le multiplicó el presupuesto sanitario, convirtiéndose este renglón en el más importante de la inversión, en medio de los trabajos preliminares para la construcción del canal de Panamá.

Creo que de eso se trata,  respaldo político y económico a una visión decidida y férrea de apostar a la sanidad preventiva, que al final se convierte en el activo más valioso del desarrollo de un país, eso ya lo vivimos.  



Hoy un pequeño ejemplo de ello, ha sido la determinación de salvar el río Cardenas,  la formación del equipo interisntitucional que trabaja en su rescate y la medida decidida de que las empresas que contaminan adecuen sus procesos, en un período no mayor a 3 meses, a lo que la ley y normas como COPANIT, ordenan, para que no viertan lodos crudos, no solo en aguas, en ninguna parte.   

Rosemary todos los días recoge la basura
que otros tiran en Clayton
En algún momento de la historia, flexibilizamos la visión de Gorgas, que había sido asumida por el gobierno nacional y nos sentíamos orgullosos de ello.  Debemos retomarla, ser inflexibles con quienes contaminan, asignar una parte importante del presupuesto del Estado a integrar la política sanitaria nacional, a obligar a las empresas a que cumplan y asumir a nivel personal y colectivo la responsabilidad de nuestros desechos.  


El ejemplo de lo que pasa hoy con el rescate del río Cárdenas, debemos aplicarlo en todos los ríos de las 52 cuencas del país 
La naturaleza, procesa una parte de lo que desechamos, pero la sobrepasamos hace mucho por inconsciencia, falta de aplicación de normas y fiscalización efectiva. Al final ella se encarga de transformar nuestra porquería en enfermedades, así de simple.

 Nota:
Si este límite se sobrepasa es cuando va a aparecer la contaminación.
No obstante, la generación de residuos y desechos merma la capacidad del medio ambiente para ofrecer la siguiente función económica: la prestación de servicios ambientales.

 




 

lunes, 20 de febrero de 2017

NO MÁS LIBROS DESECHABLES

Hoy me escapé a la hora del almuerzo para comprar finalmente los libros del único hijo que me queda en el colegio. Iba aterrada pensando en la cuenta; cada año son nuevos, voluminosos e inéditos.  Normalmente jamás sirven los de los dos hermanos anteriores que pasaron por la misma escuela hace poco tiempo.

libros de texto 2017
Hago mi pedido: Química, física, español.... casi todos con páginas de trabajo, lo que los hace inutilizables para cualquiera después. Mientras hago la fila para pagar y reviso mi reciente adquisición, pienso:  Cuántos árboles hay en estas páginas nuevas (no recicladas)?, todas éstas páginas de trabajo no podrían estar en un espacio en linea, que los niños llenen y le lleguen directamente a la cuenta de la maestra para que revise y califique digitalmente?

Me encanta fomentar el  hábito de la lectura en mis hijos y soy una fiel convencida que no existe ningún placer como manosear un libro, pasar sus páginas, sentirlo como parte de tus dedos mientras se disfruta. Pero qué tal si los libros de textos pasaran a ser documentos en lineas, interactivos, ciertamente pagando algún tipo de "fee", pero invertir más en libros de literatura, poesía, historia; libros que no pasan de moda y pasan de mano en mano y de generación en generación.

Que tal si los pocos libros de textos que se necesitaran, fueran de material reciclado, disminuyendo la demanda de árboles que se requieren para confeccionarlos?

Estamos en siglo XXI donde a cada minuto, surge un nuevo app en el mundo;  donde desde películas a la atención médica, las puedes recibir en línea; no es posible que sigamos invirtiendo tanto dinero en libros casi desechables, y sobre todo que se talen miles de hectáreas de  bosques cada día para producir papel.

La educación de nuestros hijos, no solo debe informarlos sobre el cambio climático, debe también tomar acciones concretas para su mitigación.  Empezar por disminuir el material físico para convertirlo en material digital, sería una gran contribución ambiental y de paso a la economía familiar

Nota:
Para obtener una tonelada de papel de calidad, que en su mayoría utilizan los libros, se necesitan: 5.3 has de bosque, 440m3 de agua y 7600kwh de energía. Mientras que para el papel reciclado, no se necesitan árboles, 1.8m3 de agua y 2750kwh de energía            
                                                                                                                                                                                     

Carta Abierta a Mi Hija (desde un Panamá minero)   Recuerdo como si fuera ayer, como me afané en que todo estuviese listo para cuando nacier...